(Amazings ® NCYT ®)
Ante el acoso, prevención e intervención
Viernes 27 de Mayo de 2016
La violencia entre iguales no
solo campa a sus anchas en los patios de las escuelas, también en las redes
sociales. El bullying y el cyberbullying se han convertido en las lacras de una
sociedad, donde ha echado raíces el acoso, las humillaciones y la perversión.
Pero, la violencia entre iguales no solo es nociva para las víctimas, también
tiene efectos muy negativos para los agresores y observadores de esas conductas
violentas.
Maite Garaigordobil, catedrática
de Evaluación Psicológica de la Universidad del País Vasco lleva muchos años
evaluando y estudiando este problema, que según opina, va en aumento. Fruto de
esta labor investigadora, la profesora Garaigordobil y su equipo elaboraron un
programa de intervención para prevenir y reducir el bullying y el
cyberbullying, dirigido a adolescentes, y para ser aplicado en el contexto
escolar. Su nombre: Cyberprogram 2.0.

Cyberprogram 2.0 fue implementado
en tres centros educativos de Gipuzkoa durante un curso escolar. En total,
participaron 176 adolescentes de 13
a 15 años (43,8% varones y 56,3% mujeres) que cursaban
Educación Secundaria. Del conjunto de la muestra, 93 participantes se
dividieron en grupos experimentales y 83 en grupos de control. “Hicimos
sesiones semanales de una hora de duración a unos grupos y, con otros grupos,
realizamos las actividades habituales de tutorías. Además, antes y después del
programa, aplicamos dos test para medir la violencia escolar y la agresividad”.
Un estudio ha evaluado ahora los
efectos de la implementación de este programa “en distintos tipos de violencia
escolar, en la violencia física, verbal y social, entre los miembros del grupo,
así como la violencia mediante el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, es decir, el cyberbylling. También se ha evaluado el efecto en la
agresividad”.
“Está comprobado que altas dosis de afecto, de cariño, y de implicación con los hijos, con unas dosis de razonables de castigo, disciplina y coerción, es el modelo educativo más adecuado”
Los resultados obtenidos
constatan que Cyberprogram 2.0 es una herramienta eficaz para prevenir y
reducir la violencia entre iguales en cualquiera de sus formas. Así, ha
confirmado que entre los adolescentes que realizaron la experiencia comparados
con aquellos que no la llevaron a cabo, ha disminuido significativamente el
bullying y el cyberbullying (violencia del profesorado hacia el alumnado; violencia
entre iguales: física, verbal, social y tecnológica) y la agresividad
(impulsiva y premeditada), y han aumentado las conductas sociales positivas, la
empatía, la autoestima y la capacidad para resolver conflictos
constructivamente. Estos datos han sido recogidos en un artículo titulado
‘Impact of Cyberprgram 2.0 on Different Types of School Violence and
Aggressiveness’, y publicado recientemente en la revista científica “Frontiers
in Psychology”.

A pesar de todos los esfuerzos
realizados a nivel educativo, los datos arrojan datos preocupantes que hablan
de un aumento de los casos de bullying y el cyberbullying en el contexto de la
escuela. “Tenemos que tener tolerancia cero al acoso y, para ello, habría que
realizar más intervenciones. Por un lado, a través de programas como el
Cyberprogram 2.0, donde confrontamos directamente al alumnado con esa violencia
e intimidación, así como con las consecuencias tan negativas que tienen,
enseñándoles estrategias de afrontamiento positivas. Y, por otro lado,
diseñando programas de desarrollo socio-emocional desde la educación infantil a
lo largo de toda la educación reglada. Programas que estimulen la comunicación,
los ámbitos de escucha activa, el respeto por el otro, la empatía, la
autoestima… Si estos programas fueran una asignatura más, seguramente nos
encontraríamos con tasas inferiores de bullying y el cyberbullying en las
aulas”, concluye Maite Garaigordobil.
(Fuente: UPV/EHU)
No hay comentarios :
Publicar un comentario