CEREBRO ADOLESCENTE
Un decálogo para mejorar la convivencia escolar y prevenir la violencia
domingo, 11 de marzo de 2012
Por: Aránzazu Ibáñez - @aranzazu5
1. Adaptar la educación a los actuales
cambios sociales, desarrollando la colaboración a múltiples niveles.
En algunos de los casos de violencia protagonizados en los últimos años
por niños y adolescentes, ampliamente divulgados por los medios de
comunicación, se refleja que reproducen guiones imposibles de inventar
en dichas edades, que disponen de una información para ejercer la violencia
a la que hasta ahora no tenían acceso. Una de las tareas educativas para
este siglo que empieza es inventar nuevas barreras que protejan a los niños y a
los adolescentes de este nuevo riesgo de exposición a la violencia o de ser
utilizados en ella.
Las crecientes dificultades que el profesorado describe en los últimos
años, especialmente en el nivel de Educación Secundaria Obligatoria y en
relación a la convivencia, refleja la necesidad de adaptar también este
contexto a las exigencias de la sociedad actual.
Para lo cual hay llevar a cabo importantes innovaciones educativas tanto
en la familia como en la escuela: redefiniendo los papeles a partir de los
cuales se estructura la interacción educativa, dando a los adolescentes un papel más activo en su propia
educación, y poniendo en marcha nuevos esquemas de colaboración
entre ambas instituciones así como con el resto de la sociedad.
2. Reconocer las múltiples condiciones
de riesgo de violencia.
Entre las condiciones de riesgo detectadas en los estudios científicos,
y que suelen verse reflejadas en la mayoría de los casos de violencia escolar,
cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia
de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de
comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la
facilidad para disponer de armas y la justificación de la violencia en la
sociedad en la que se producen. Y faltan condiciones que hubieran podido
proteger de dichos riesgos; como: modelos sociales positivos y solidarios,
colaboración entre la familia y la escuela, contextos de ocio y grupos de
pertenencia constructivos, o adultos disponibles y atentos para ayudar. La
prevención de la violencia debería situarse en todos estos niveles, reduciendo las condiciones de riesgo e
incrementando las condiciones de protección.
3. Mejorar el vínculo educativo,
erradicar la exclusión y desarrollar el sentido del propio proyecto.
Para prevenir la violencia desde la escuela es imprescindible que el
profesorado desarrolle su poder de referencia así como distribuir el
protagonismo académico entre el alumnado. Para incrementar con ello lo que
suele denominarse en distintos foros internacionales como empowerment. La escuela debe promoverlo favoreciendo
que cada alumno/a defina y desarrolle sus propios proyectos escolares.
Los procedimientos educativos participativos como el aprendizaje cooperativo en
grupos heterogéneos, son de gran eficacia para conseguirlo.
Los resultados obtenidos al estudiar el acoso entre compañeros reflejan
que los que se reconocen como agresores parecen haber vivido falta de
protagonismo académico y que el aislamiento de las víctimas incrementa su
riesgo. Resultados que apoya una vez más la importancia que la lucha contra la
exclusión tiene para prevenir todo tipo de violencia, incluida la que puede
producirse en la propia escuela.
4. Superar el currículum oculto,
incrementando la coherencia educativa.
Uno de los principales obstáculos que debe superar la educación hoy es
lo que Jackson (1968) denominó currículum oculto. En función del cual se
transmiten las expectativas asociadas al papel de alumno (sumisión,
obediencia...) que entran en contradicción con los objetivos del currículum explícito
(autonomía, capacidad crítica).
Las observaciones realizadas por Jackson sobre La vida en las aulas
(1968) le llevaron a destacar tres aspectos básicos del currículum oculto
existente en la escuela tradicional que conducen al aprendizaje de la sumisión
y la heteronomía: 1) La monotonía de la vida escolar. Los niños deben aprender a esperar, a tener
paciencia, a permanecer inmóviles, durante largos periodos de tiempo, ignorando
a sus compañeros. 2) La naturaleza de la evaluación educativa: su
carácter no explícito, sus contradicciones y la imposibilidad de que el
alumno pueda discutirla. 3) La fuerte jerarquización de la vida escolar y la
concentración del control en el profesor. Los alumnos deben acostumbrarse a
la diferencia de poder, sustituyendo los propios planes e iniciativas
por los que el profesor impone.
El fuerte incremento de los problemas de indisciplina descrito en los
últimos años, sobre todo por los profesores de secundaria, pone de manifiesto
que el currículum oculto
ha perdido eficacia como forma de control.
5. Desarrollar alternativas a la
violencia reactiva e instrumental y romper la conspiración del silencio sobre
la violencia escolar.
Para prevenir la violencia conviene diferenciar la que se produce de
forma reactiva de la que se utiliza como un medio.
- La violencia reactiva es como una explosión, que surge cuando se experimenta un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona (o del grupo) para afrontarlo de otra manera. Origina más violencia al aumentar a medio plazo la crispación que la provocó; y cuando se refuerza por permitir obtener a corto plazo determinados objetivos, pudiéndose convertir así en violencia instrumental, sobre todo si se justifica y si se carece de alternativas para lograrlos de otra forma.
- Las personas que utilizan la violencia instrumental, para alcanzar sus objetivos, suelen justificarla, dándole apariencia de legitimidad. Este tipo de violencia tiende a perpetuarse al impedir desarrollar otros procedimientos más complejos para conseguir lo que se pretende y al producir un alto nivel de crispación, provocando una serie de reacciones de violencia que contribuyen a legitimarla.
Para romper la conspiración del silencio sobre la violencia escolar hay
que situar su tratamiento en contextos
normalizados orientados a mejorar la convivencia, en los que las víctimas puedan encontrar la ayuda que necesitan sin
ser estigmatizadas por ello y los agresores puedan recibir el tratamiento
educativo disciplinario que les ayude a ponerse en el lugar de la
víctima, entender lo destructiva que es la violencia, arrepentirse de haberla
utilizado e intentar reparar el daño originado.
6. Favorecer una representación de la
violencia que ayude a combatirla al reconocerla como la antítesis de la
justicia.
El individuo violento suele creer que su violencia está justificada o es
inevitable, y se ve a sí mismo cuando la utiliza como un héroe y a la víctima
como un ser despreciable e infrahumano, inhibiendo la empatía. Así es más fácil
emplear la violencia. La representación de una persona o un colectivo como
inferior o como enemigo está estrechamente relacionada con su posible
victimación.
Para favorecer desde la educación una representación de la violencia que
ayude a combatirla conviene enseñar a rechazarla en todas sus formas y
manifestaciones, al comprender la naturaleza destructiva que tiene la violencia
no sólo para la víctima hacia la que se dirige sino también para quien la
utiliza y para el sistema social en el que se produce.
Para lo cual conviene ayudar a comprender el proceso por el cual la
violencia genera violencia, no como algo automático ni inevitable, sino como
una consecuencia del deterioro que origina en las personas y grupos que la
sufren y aplicar los esquemas de la vida cotidiana en los diversos contextos y
relaciones en los que ésta se produce, prestando una especial atención a las
formas de violencia más cotidianas y permitidas, como la violencia entre
iguales.
7. Educar para la tolerancia y prevenir
el racismo y la xenofobia.
Conviene tener en cuenta también la relación que suele observarse entre
violencia y la forma tradicional de tratar la diversidad en la escuela
tradicional, haciendo como si no existiera. Problema que puede explicar su
escasa sensibilidad para combatir el acoso racista (humillaciones, generalmente
verbales, asociadas a su identidad), que tienen alto riesgo de sufrir los
alumnos de minorías étnicas, especialmente si están en desventaja académica o
socioeconómica; problema que suele ser muy difícil de detectar para el
profesorado y que, casi siempre, va más allá de las puertas de la escuela. Para
prevenirlo, es preciso
incluir el tratamiento del racismo en el currículum, dentro de
programas globales que proporcionen experiencias de igualdad y ayuden a
erradicar la exclusión.
Las investigaciones realizadas sobre el aprendizaje cooperativo en
equipos heterogéneos reflejan la eficacia de la cooperación para favorecer la tolerancia y la
integración de todos los alumnos: en contextos étnicamente
heterogéneos (Díaz-Aguado, 1992), con alumnos de necesidades especiales
(Díaz-Aguado, 1994); y con adolescentes que inicialmente tenían problemas de
exclusión social (Díaz-Aguado, 1996).
8. Prevenir el sexismo construyendo la
igualdad.
Como se analiza en el Manifiesto de la
UNESCO contra la
Violencia, incluido en nuestros programas como documento de
trabajo, para hacer posible la violencia nuestros antepasados tuvieron que
inventar otros productos culturales, que se han transmitido de generación en
generación, como la intolerancia, creando una imagen del enemigo que inhibe la
empatía, y al que habría que añadir el sexismo, que llevó a concentrar el
entrenamiento para la violencia en los hombres, a los que adiestraron a inhibir
la empatía, a no llorar, a no reconocer su debilidad; y entrenando a las
mujeres para las actividades más sacrificadas y rutinarias, necesarias para la
supervivencia del propio grupo(que sería imposible llevar a cabo con el
entrenamiento de aquellos).
Las investigaciones sobre sexismo y violencia de género (Díaz-Aguado y
Martínez Arias, 2001) reflejan que la tendencia a rechazar las creencias que
conducen a la violencia en cualquier tipo de relación, incluida la que
establecen entre iguales en la escuela, están estrechamente relacionadas con la
tendencia a rechazar las creencias sexistas y de justificación de violencia
contra la mujeres.
9. La colaboración entre la escuela, la
familia y el resto de la sociedad
Para adaptar la escuela a los actuales cambios sociales y prevenir la
violencia con eficacia es preciso poner en marcha nuevas y más estrechas formas de colaboración entre
la escuela y la familia, incrementando la participación de los
padres y las madres en la vida de la escuela. Para lo cual es preciso
establecer nuevos esquemas de colaboración basados en el respeto mutuo
(respecto al papel que cada agente educativo desempeña), orientando la
colaboración hacia la búsqueda conjunta de soluciones para afrontar mejor un problema
compartido: adaptar la educación a las exigencias de una sociedad en la que las
dos principales instituciones educativas, caracterizadas hasta ahora por su
aislamiento, ya no están ni pueden estar aisladas.
Además, es preciso que
la escuela coopere de forma mucho más estrecha que hasta ahora con el resto de
la sociedad, incluyendo en este sentido no sólo la cooperación
ya mencionada con las familias, sino también con otros agentes sociales activos
en los objetivos de la democracia (como las organizaciones no gubernamentales,
las administraciones locales...) Lo cual equivale a reconocer, una vez más, que
la falta de aislamiento de la escuela respecto al resto de la sociedad, no sólo
es el origen de muchos de sus problemas actuales sino que puede ser también el
origen de sus soluciones. Para hacer que la balanza se incline en esta segunda
dirección es preciso incrementar y mejorar la colaboración de la escuela con el
resto de esa sociedad de la que ya no puede estar aislada.
10. Poner a disposición del profesorado
los medios que permitan adaptar la escuela a una situación nueva.
Conviene tener en cuenta en este sentido la necesidad de apoyar al
profesor, facilitando que adquieran las habilidades necesarias para conseguirlo
y creando condiciones que posibiliten la cooperación entre profesores; sin caer
en la frecuente tendencia a sobrevalorar las posibilidades de los profesores
para desarrollar objetivos muy complejos sin los medios necesarios, ni en la
tendencia contraria, infravalorando la capacidad de unos profesionales para
adquirir las habilidades necesarias que permitan adaptar la educación a las
exigencias de la situación actual.
Para concluir, es preciso mejorar la convivencia a través delaprendizaje cooperativo.
Para mejorar la convivencia y prevenir la violencia desde la escuela es
imprescindible incorporar innovaciones educativas que, adecuadamente aplicadas
sobre cualquier contenido o materia educativa, pueden contribuir por sí mismas
a desarrollar dichos objetivos, como son:
a. Discusiones y
debates entre compañeros/as en grupos heterogéneos, sobre
distinto tipo de conflictos (como los que se producen en el instituto,
conflictos históricos o los que se reflejan en la prensa).
b. Experiencias de responsabilidad
y solidaridad en equipos heterogéneos de aprendizaje cooperativo,
en los que los alumnos y alumnas aprendan a investigar, enseñar y aprender con
compañeros y compañeras que son al mismo tiempo iguales pero diferentes.
c. Experiencias sobre procedimientos
positivos y eficaces de resolución de conflictos, a través de
las cuales los y las jóvenes puedan aprender a utilizar la reflexión, la
comunicación, la mediación o la negociación para defender sus intereses o sus
derechos.
d. Y experiencias de democracia participativa, basadas en la
creación de contextos que permitan conocer y compaginar diversidad de
perspectivas y adoptar decisiones de forma democrática.
Por: Aránzazu Ibáñez
Fuente de información:
María José
Díaz-Aguado
Catedrática
de Psicología de la Educación,
Universidad Complutense
CONVIVENCIA
ESCOLAR, DISCIPLINA Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Revistas_Convivencia_disciplina_prevencion_violencia_MJDAguado.pdf
____
Fuente: http://aranzazu5.blogspot.fr/2012/03/un-decalogo-para-mejorar-la-convivencia.html?spref=tw
No hay comentarios:
Publicar un comentario