Páginas

domingo, 30 de agosto de 2015

David Reimer, el niño cobaya a quién criaron hasta adolescente como sí fuese una mujer




David Reimer, el «niño cobaya» al que criaron como una mujer hasta los quince años
I. Miranda / Madrid

Día 24/08/2015 - 14.11h

  • Tras perder el pene a los pocos meses de vida, un psicólogo convenció a sus padres para que le ocultaran la verdad

 

David Reimer, en la imagen de un documental sobre su vida en la BBC
Brenda no supo que había nacido siendo un varón hasta que tuvo 15 años. Fue una tarde de 1980 cuando su padre, torturado por el sufrimiento que veía, le reveló el historia que habían estado manteniendo en secreto: había nacido en Canadá siendo Bruce, junto a su hermano gemelo Brian, pero una negligencia médica durante una circuncisión en 1965 había destruido sus genitales

En un intento desesperado porque la vida de su hijo fuera satisfactoria, sus padres se pusieron en contacto con un psicólogo que aseguraba que la condición sexual no es innata, sino que es asignada mediante la educación en los primeros años de vida. Es decir, que si trataban a Bruce como Brenda, este se convertiría en una mujer plena, en vez de sufrir como un hombre sin pene. Se trataba de John Money, un psicólogo del hospital Johns Hopkins (Baltimore) famoso por sus teorías sobre el género. Además, era una oportunidad inigualable para Money de demostrar sus teorías, ya que tendría un sujeto de control: Brian, con la misma carga genética que su hermano, pero que tendría una orientación diferente.

El 3 de julio de 1967, los médicos sometieron a Bruce a una castración quirúrgica (quitándole los testículos) y le modelaron una vagina. Bruce se convirtió en Brenda a la vez que en un conejillo de indias. Mientras, las instrucciones para sus padres, Janet y Ron, fueron claras: no contarle jamás lo que había ocurrido.
Los niños fueron creciendo y la situación se fue complicando. Según contaría Janet ya en los años 90 al periodista de la revista «Rolling Stone» John Colapinto, la primera vez que trató de ponerle un vestido a Brenda intentó arrancárselo. «Recuerdo que pensé: “¡Dios mío, sabe que es un chico y no quiere que le vista como a una chica!”». Pero no solo fue aquello. Cuando su hermano jugaba a afeitarse con su padre, Brenda también quería. «Mi padre me dijo: “No, no. Tú vas con tu madre”. Me puse a llorar, “¿Por qué no puedo afeitarme también?”», contó él mismo. Desde pequeña incluso insistía en orinar de pie. 

Por su parte, su gemelo identificaba a Brenda como a una hermana. «Pero ella nunca actuó como tal», reconoció al periodista de «Rolling Stone». «Si le regalaban una comba, para lo único que la usaba era para atar a la gente o para azotarla como si tuviera un látigo. Nunca la usó para su propósito real. Jugaba con mis juguetes mientras que los suyos, como una lavadora, solo los usaba para sentarse».

«Estudio John/Joan»

Sin embargo, para cuando cinco años después el doctor Money publicó el primer libro sobre el «estudio John/Joan» (como lo había bautizado) bajo el título «Man & Woman, Boy & Girl», las conclusiones que reflejaban eran las opuestas. Money aseguraba que tras haber enfatizado en el uso de la ropa femenina, Brenda ya tenía una clara preferencia por los vestidos. Que se sentía orgullosa de su pelo largo. Que por Navidades había pedido una casa de muñecas y un carrito de paseo. Que la orientación de género se había impuesto.

Para cuando Brenda llegó a la adolescencia sufría depresión y se había intentado suicidar al menos una vez. También tomaba estrógenos. Cuando el doctor Money le instó a que se sometiera a otra cirugía, se negó rotundamente. Fue entonces cuando sus padres decidieron contárselo. Fue entonces cuando Brenda pudo volver a ser un chico. Eligió de nombre «David» en honor al héroe bíblico que, desafiando todas las probabilidades, mató al gigante Goliat. Se sometió a una faloplastia y se quitó los pechos que le habían crecido gracias a las hormonas. Para cuando cumplió 23 años, se casó.

Sin embargo, su familia había quedado destrozada. Su madre Janet cayó en depresiones clínicas repetidas que requerían hospitalización. Su padre Ron se convirtió en un alcohólico. Su gemelo Brian abandonó los estudios y trató de suicidarse en varias ocasiones hasta que lo consiguió en 2002. Dos años después, con 38 años, David hacía lo mismo tras haberse divorciado años atrás de su mujer.

    "Los dos gemelos acabaron suicidándose en un lapso de dos años."

La historia de David Reimer saltó a la luz en 1997 gracias al doctor Milton Diamond de la Universidad de Hawai, quien convenció a David de que contar su caso ayudaría que no le ocurriera a nadie más. Meses después salía publicado también el artículo de John Colapinto que en el año 2000 se editaría en un libro titulado «Tal como la naturaleza lo hizo». La reflexión del doctor Milton Diamond fue: «Si todos estos esfuerzos médicos, quirúrgicos y sociales combinados no tuvieron éxito en hacer que este niño aceptara una identidad de género femenina entonces, tal vez, tengamos que pensar que hay algo importante en la constitución biológica del individuo»

   
                     

____
Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20150824/abci-david-reimer-experimento-sexo-201508211445.html

viernes, 28 de agosto de 2015

Qué pasa en los países de donde salen las personas que llegan a Europa?








Desalambre


¿Qué pasa en los países de donde salen las personas que llegan a Europa?





  • El 65% de las personas que han llegado a Europa por el Mediterráneo en lo que va de año vienen de Siria (43%), Afganistán (12%) y Eritrea (10%)

  • Huyen mayoritariamente de países en guerra, regímenes autoritarios y violaciones de derechos humanos


Jaime Sevilla Lorenzo / Raúl Sánchez

26/08/2015 - 20:54h


Guerra, detenciones arbitrarias, torturas, abusos sexuales, represión informativa... Al menos seis de cada diez personas de las que han llegado a Europa por el Mediterráneo en lo que va de 2015 vienen de países en los que las violaciones de derechos humanos son constantes. En Siria, miles de personas están detenidas, secuestradas o desaparecidas y unos 250.000 civiles viven en estado de sitio. El conflicto de Afganistán se cobró 4.853 víctimas mortales en el primer semestre de 2014. En Eritrea, no se respetan las libertades de expresión, asociación y religión.


El 43% de las personas que han llegado a los países europeos a través del Mediterráneo en lo que va de año vienen de Siria, la mayoría a través de Grecia. El 12% proceden de Afganistán, también por Grecia. El 10% vienen de Eritrea, quienes escapan principalmente a Italia. Las siguientes nacionalidades mayoritarias son Nigeria (5%) y Somalia (3%), que también llegan sobre todo a las costas italianas.


Siria: un conflicto con 190.000 muertos



Siria lleva cuatro años sumida en un conflicto en el que han muerto al menos 190.000 personas, según datos de Amnistía Internacional (AI). 11,6 millones han tenido que huir de sus hogares, de las cuales 4 millones han huido a otros países y el resto se han desplazado dentro de Siria. Esos 4 millones de refugiados están acogidos mayoritariamente en algunos de los países vecinos: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.



Una de esas personas que huyeron de Siria es Rami, de 27 años, quien cuenta en este reportaje que escapó de la ciudad de Raqqa cuando fue tomada por el grupo terrorista Estado Islámico.  "Dio igual que viniera de una de las familias más poderosas de la ciudad. Si me hubiera quedado, sin duda me habrían matado, sin preguntas. Lo peor era que mis propios primos habían salido a buscarme también. Casi todos ellos se habían integrado en Estado Islámico. No había nadie que pudiera protegerme", relata.



Además, miles de personas están detenidas, secuestradas o desaparecidas y reciben torturas y malos tratos, y unos 250.000 civiles viven en estado de sitio y carecen de alimentos, medicinas y combustibles. Esta situación afecta gravemente a la infancia: 5,6 millones de niños sufren en Siria situaciones extremas de pobreza, desplazamiento y estado de sitio, de acuerdo con datos de  Unicef.


Afganistán: los talibanes controlan parte del país



Aunque la OTAN puso fin a su misión de combate en Afganistán a finales de 2014, la situación en el país está lejos de ser estable. En los primeros seis meses de 2014, hubo 4.853 víctimas civiles del conflicto bélico, una cifra que se había duplicado desde 2009, según un informe de Amnistía Internacional. Los talibanes siguen controlando buena parte del país y se producen detenciones arbitrarias en las que se niega a los sospechosos el debido proceso. Amnistía también denuncia violaciones de la libertad de expresión y aplicaciones de la pena de muerte en juicios sin garantías.



Según la ONU, ocho de cada diez mujeres afganas han sido acosadas psicológica, física o sexualmente.  Este reportaje cuenta cómo la artista Kubra Khademi, al realizar una  performance reivindicativa en las calles de Kabul, "t uvo que acelerar el paso y saltar rápidamente dentro del coche de un amigo, porque poco a poco su paseo desafiante fue encendiendo a los transeúntes, una auténtica turba que la insultó, amenazó e incluso golpeó, hasta el punto de saltar encima del coche para evitar -sin éxito- que se fuera".


Eritrea: un servicio militar obligatorio por tiempo indefinido



El Informe Mundial 2015 de la organización Human Rights Watch (HRW) califica la situación de derechos humanos de Eritrea de "deplorable". Denuncia que las detenciones arbitrarias son "la norma": los prisioneros no siempre conocen las razones de su arresto, se les mantiene detenidos por tiempo indefinido y pocos o ninguno de ellos son sometidos a juicio. Tampoco se respetan otros derechos humanos básicos como las libertades de expresión, asociación y religión: "Desde 2001, el Gobierno controla con firmeza el acceso a la información y no permite el trabajo de medios independientes, sindicatos y ONG", dice el informe. También afirma que el Gobierno "acosa" a los ciudadanos de religiones distintas a las cuatro reconocidas (el islam suní y las ramas cristianas ortodoxa, católica y luterana).



Otra de las razones que empujan a muchas personas a huir del país es el servicio militar obligatorio. Aunque oficialmente dura 18 meses, en la práctica tiene una duración indefinida que a menudo se alarga durante una década. "El servicio militar no tiene un final, es para toda la vida", afirma un refugiado eritreo de 14 años de edad en un testimonio recogido en el informe de HRW. Además, el servicio militar obligatorio se emplea como fuente de trabajos forzados para el Estado.


Nigeria: el miedo a ser secuestrado o asesinado



Nigeria también tiene problemas graves de derechos humanos. "Mujeres, hombres, niños y niñas viven en el constante temor de ser asesinados y secuestrados por Boko Haram y de ser sometidos a detención arbitraria, detención ilegítima, tortura e incluso ejecución por el Ejército", dice Amnistía Internacional en su web. 7 de cada 10 reclusos no han sido declarados culpables de ningún delito.



A estos problemas se suman los ocasionados por la pobreza y la desigualdad. "Uno de cada tres nigerianos vive en barriadas marginales o asentamientos informales  en condiciones de pobreza y hacinamiento, con acceso limitado a agua apta para el consumo y bajo la amenaza constante de desalojo forzoso", dice Amnistía.


Somalia: la guerra de los 24 años



En Somalia hay un poco conocido conflicto armado que dura ya 24 años y que "sigue desplazando, hiriendo y matando civiles", dice el Informe Mundial 2015 de Human Rights Watch. Las fuerzas de seguridad son responsables de ataques indiscriminados, violencia sexual y detenciones arbitrarias.



La justicia es administrada en gran medida por la jurisdicción militar, con procedimientos que no se ajustan a los estándares internacionales de juicio justo. El grupo terrorista Al Shabab recluta niños y ataca escuelas, pero la ONU también ha documentado casos de reclutamiento infantil por parte de las fuerzas del Gobierno.

_____
Fuente: http://www.eldiario.es/desalambre/paises-salen-personas-llegan-Europa_0_423458182.html

miércoles, 19 de agosto de 2015

Ayotzinapa, la mentira histórica al desnudo



Ayotzinapa, la mentira histórica al desnudo




Jenaro Villamil
18 de agosto de 2015
Análisis

MÉXICO, D.F. (apro).- El 27 de enero pasado Jesús Murillo Karam dio una de sus últimas y polémicas conferencias de prensa sobre los sucesos de Iguala y la situación de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Presumió la detención de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, y afirmó que tras 386 declaraciones “esta es la verdad histórica: los normalistas fueron calcinados, están muertos”.

Murillo Karam ya no está en la PGR, pero su “verdad histórica” sigue siendo tan cuestionada y desmantelada como en su momento lo fue su tenebroso relato del “holocausto” en Cocula, Guerrero, del 7 de noviembre anterior.

La pretensión de darle “carpetazo” a la desaparición de los 43 normalistas fue su misión como procurador, nunca la justicia y menos una investigación a la altura de la conmoción nacional e internacional generada por los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014.

El reciente avance del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH viene a ser una estocada no sólo a la “verdad histórica”, sino a las mentiras veladas y abiertas de Murillo Karam y de todos los integrantes del Estado mexicano involucrados en la investigación.

“No hay una sola evidencia” de la participación del Ejército en los sucesos de Iguala, sentenció aquel 27 de enero Murillo Karam. Ahora, este lunes 17 el GIEI fue contundente: existe una negativa sistemática del Estado mexicano para que los expertos independientes entrevisten a militares del 27 batallón de Iguala.

“El GIEI no entiende por qué ha podido entrevistar a víctimas, policías, inculpados, testigos y otros agentes del Estado y; sin embargo, en este caso es remitido a la vía penal… En nuestra respuesta remitida al Estado el 4 de agosto señalamos la urgencia de hacer las entrevistas y la disponibilidad de hacerlo del 10 al 14 de agosto, en nuestra última visita antes de presentar el informe”, subrayaron en el documento que está disponible en la página oficial del grupo de expertos.

La respuesta de la PGR a este grupo de cuatro expertos fue que formularan “por escrito” las “posiciones” que consideren formen parte de la diligencia ministerial y que, derivado de las características de esta indagatoria, “sólo estará presente la autoridad ministerial y quienes deban desahogar las posiciones que sean formuladas”.

El GIEI lamentó la respuesta y considera relevante poder entrevistar a los integrantes del 27 Batallón de Iguala, sin inculparlos o responsabilizarlos de nada.

No puede existir “verdad histórica” en tanto el Estado mexicano se cierre a la posibilidad de que los efectivos militares rindan cuentas de su papel –aun sea por omisión– en los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

El GIEI también aportó nuevas revelaciones que sacuden todas las certezas de la “verdad histórica”:
  1. - Se perdieron pruebas del caso. Lo más grave es la destrucción de una videograbación de la escena de la intervención policial que dio lugar a la desaparición de los 43 normalistas en la salida de Iguala, cerca del Palacio de Justicia. “Según testimonios proporcionados al Grupo, dichos videos existieron y fueron enviados a la presidencia del Tribunal. Sin embargo, parece que tales registros videográficos fueron destruidos”, advirtieron los especialistas en su informe preliminar. 
  2. -Nuevas evidencias de ropa de los normalistas desestimadas por la PGR. Esta falla es considerada “grave” por el GIEI, pues en la diligencia original del 27 de septiembre de 2014 se resguardó ropa de algunos de los normalistas desaparecidos. Esta situación no era conocida por familiares ni representantes legales y tampoco existía “un registro específico ni procesamiento de la misma”.                                              El GIEI ha pedido a la PGR que esta ropa fuera examinada por sus peritos y por los integrantes del Equipo de Argentino de Antropología Forense (EAAF), el primer organismo internacional que cuestionó abiertamente la “verdad histórica” de Murillo Karam. 
  3. -Necesidad de nuevas autopsias ante evidencias de “posibles artefactos o de caninos”. En el caso de Julio César Mondragón Fuentes, de Daniel Solís y Julio César Ramírez, los especialistas advierten que “no se evaluaron ciertas lesiones que aparecen en el informe original de la autopsia y en las fotografías proporcionadas”. En el caso de Mondragón se registraron “huellas en los huesos de la cara de posibles artefactos o de caninos que dejan señales características”.
Ninguna de las 386 declaraciones que Murillo Karam presumió como parte del expediente de 115 tomos mencionó la existencia de perros en el ataque a los normalistas ¿Por qué? ¿Quiénes utilizan perros para agredir a jóvenes?

Por esta razón, el GIEI solicitó que se haga una “segunda autopsia” al cuerpo de Julio César Mondragón. 

4-No se les reconoce como víctimas de desaparición forzada.- Ni a los heridos ni familiares de los normalistas, ni a las víctimas directas o indirectas del caso, se les han dado “medidas de atención y reparación integral”. El GIEI ha pedido a la CNDH que “realice recomendaciones para que todas las disposiciones de la ley de víctimas y el conjunto de los derechos de las víctimas cuenten con el necesario reconocimiento y soporte legal”.
 
En tanto la “verdad histórica” pretende dar carpetazo desde la célebre conferencia del 7 de noviembre del “Ya me cansé” de Murillo Karam, los análisis e informes de entidades ajenas al Estado mexicano reiteran que se trata de un caso de desapariciones forzadas que no ha sido indagado ni investigado como tal.

El informe preliminar del GIEI (el final se dará a conocer el 2 de septiembre próximo) constituye, quizá, el golpe más certero a la mentira histórica que el Estado mexicano pretende construir en torno a los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Peritos argentinos y CNDH
Antes de este documento, los peritos de la EAAF cuestionaron el 7 de febrero la “verdad histórica” de Murillo Karam con un informe muy detallado que resultó una clara denuncia a la manera de la PGR de colectar y resguardar evidencias.
Los peritos argentinos afirmaron que no estuvieron presentes en la recolección de evidencias en el basurero de Cocula entre el 27 de octubre y 6 de noviembre de 2014. Los peritos de la PGR recogieron evidencia consistente en 42 elementos balísticos, muestras de tierra y otros elementos no biológicos “sin haber avisado ni contar con la presencia de la EAAF”.

También señalaron la “ausencia de custodia en el basurero de Cocula”, entre el 7 y el 28 de noviembre anterior.

La EAAF encontró “fuerte evidencia sobre la existencia de múltiples focos de fuego en los últimos años en el basurero de Cocula”, por lo tanto, no es concluyente la tesis de la PGR de que fue “un solo evento de fuego” el que originó que calcinaran presuntamente a los normalistas.

El 24 de julio pasado en su Informe del Estado de la Investigación del Caso Iguala, la CNDH también señaló que se cometieron varias fallas y omisiones para aclarar los hechos. El organismo mexicano mencionó la “falta de pruebas”, pero no fue tan detallado ni explícito como los cuatro expertos del GIEI.

¿Qué hará ahora la procuradora Arely Gómez ante el desafío que plantean las observaciones y denuncias a la “verdad histórica” de Murillo Karam?

Si la orden de Enrique Peña Nieto es mantenerse en la tesis original de un holocausto cometido por sicarios del narcotráfico, coludidos solamente con policías municipales de Iguala, estaremos presenciando la mentira histórica más grave y más vergonzosa del Estado mexicano frente a la comunidad internacional.
_____
Fuente: http://www.proceso.com.mx/413220/2015/08/18/ayotzinapa-la-mentira-historica-al-desnudo

Enlaces relacionados:

sábado, 15 de agosto de 2015

Liberland: El nuevo país europeo fundado en tierra de nadie, que defenderá libertades en vez de intereses económicos o políticos




Liberland: El nuevo país europeo fundado en tierra de nadie, que defenderá libertades en vez de intereses económicos o políticos


Puede convertirse en el país más joven del mundo: Liberland, fundado en abril este año en seis kilómetros cuadrados de tierra de nadie entre Croacia y Serbia, en la mitad de Europa.
Es un sueño de toda la vida del político checo Vit Jedlicka, de 31 años.

"Quería fundar un país distinto: donde se vivieran todas las libertades, fuera del alcance de las fuerzas políticas y que existe en otras partes del mundo como Singapur o Hong Kong, pero no en el centro de Europa", dijo Vit Jedlicka.


Entonces se puso a buscar un sitio adecuado. Y lo encontró en la antigua Yugoslavia, despedazada en los años noventa por un conflicto feroz que le dio luz de nuevo a las antiguas repúblicas que allí coexistían.

Sin embargo, después de la separación de los países y respectiva repartición de tierra quedaron seis kilómetros cuadrados que nadie reclamó.

Están situados en la frontera entre Serbia y Croacia -dos de los seis países que quedaron tras la disolución-, pero no dentro de sus territorios. Tampoco en el del vecino Hungría.

Entonces, bajo el precepto de "terra nullius" (tierra de nadie), en ese pequeño espacio de mundo, Vit Jedlicka fundó el pasado 13 de abril la República de Liberland.

Eligió la fecha fundacional en honor al natalicio de Thomas Jefferson, uno de los padres de la patria estadounidense.

Fue un acto similar a la llegada del hombre a la Luna: ese día, Jedlicka, en compañía de su novia Jana Markovičeva y un compañero del colegio, transportó una bandera hasta la mitad de ese terreno de nadie y la clavó hondo.

"El país se enorgullece de otorgar libertad personal y económica a sus ciudadanos, garantizada en la Constitución, que limita el poder de los políticos que no pueden interferir en las libertades otorgadas por la nación de Liberland", se puede leer en su página de internet en su declaración fundacional.

Y allí también se da cuenta de los símbolos patrios, casi como los de los países que ya están reconocidos por Naciones Unidas: su bandera, su escudo bien explicado y solo falta el himno, que han reemplazado temporalmente con un lema: "Vive y deja vivir".

Dos años tras la tierra prometida
Pero, ¿qué llevó a un político checo a crear un país en los terrenos sin dueño de la antigua Yugoslavia?

De acuerdo al relato que le hizo al diario New York Times, la idea venía rondando la cabeza del checo desde hace dos años, cuando se dio cuenta de que podía fundar un país bajo el precepto de la "terra nullius".

Solo le hacía falta el sitio.


Vit Jedlicka quería crear un país donde los partidos políticos y el Estado no tuvieran tanto control sobre las libertades personales.


Buscando en internet y consultando a varios gobiernos, logró establecer distintas zonas en el planeta que no eran reclamadas por ningún país.

"Había un terreno cerca de Egipto, pero me parecía que la inestabilidad política en la región no ayudaba mucho a nuestra idea de país", recordó Jedlicka.

Poco después esa zona se convertiría en el reino de Sudán del Norte, y su soberano es el estadounidense Jeremiah Heaton, quien movió cielo y tierra para que su hija fuera una princesa.

Pero Jedlicka no se amilanó y entonces halló ese pedazo de suelo extraviado a la orilla del Danubio.

"El gobierno serbio dijo que esa zona no les pertenecía, lo mismo que Croacia. Así que decidimos que ese sería el territorio de Liberland", explicó.

Los problemas con los vecinos
Jedlicka cumplió con los requisitos para fundar un país. Reclamó la posesión de la tierra, enclavó una bandera y formó un gobierno: fue elegido presidente con los votos de su pareja y el amigo de infancia que lo había acompañado en el viaje.


Hasta ahora, en la página de internet de Liberland, se han ingresado 360.000 solicitudes de ciudadanía para el nuevo país.


Pero sus nuevos vecinos no se pusieron tan contentos: el gobierno de Croacia calificó la fundación de Liberland como un "chiste" y Serbia afirmó que lo que había hecho Jedlicka era un "acto de frivolidad".

"Una cosa es lo que dicen, otra es lo que hacen. Estamos en un intenso diálogo con ellos para que reconozcan nuestro reclamo", dijo el flamante mandatario con país propio.

"Por ejemplo, Croacia ya dispuso en los límites con Liberland una serie de efectivos de la policía para que nadie pase desde su país hacia nuestro territorio", añadió.

Su aspiración no se concentra en los alrededores. Desde hace un mes lanzó una fuerte campaña diplomática para que Liberland sea reconocido como un nuevo país.

"Hemos tenido diálogo con al menos 20 países que están dispuestos a reconocer nuestra soberanía. Pero tenemos que crear una logística propia de un Estado", dijo desde su oficina en República Checa.

Ciudadanía
Uno de los asuntos fundamentales de una nación es su pueblo. Por esa razón, los tres "liberlandianos" iniciaron en su página de internet y de Facebook una fuerte campaña para que la gente se haga ciudadano de Liberland.

"Hasta ahora hemos recibido 360.000 solicitudes de personas que quieren ser parte del nuevo país. También de muchos voluntarios que quieren venir a construir las primeras edificaciones", dijo.

Los riesgos en la formación de una ciudadanía también están latentes: con la amenaza de grupos insurgentes islamistas en Europa, expertos de seguridad alertan que un nuevo territorio en el corazón del continente, organizado al margen de muchas reglas de la Unión Europea, sería un lugar ideal para ejecutar un plan de ataque.



"Vamos a realizar un cuidadoso proceso de otorgamiento de la ciudadanía a las personas que han postulado a través de nuestra página de internet. Esperamos dar nuestras primeras 100 ciudadanías próximamente, después de que los solicitantes cumplan todos los requisitos", sentenció.

A pesar de que su fundador ha enviado las solicitudes a distintos países como Estados Unidos, Francia y Japón, inclusive a Naciones Unidas, solo el reino de Sudán del Norte ha reconocido a Liberland como un país.

Impuestos voluntarios
Pero, ¿qué hace diferente a una nación como Liberland, al menos en los papeles?
Todo está basado en su lema: "Vive y deja vivir".

"Vamos a aplicar un sistema de impuestos voluntarios. Las personas van a pagar lo que crean que deben pagarle al Estado de acuerdo a los servicios que provee".

Además, en su constitución, Liberland contempla que la propiedad privada y los derechos individuales están por encima del Estado, algo que Jedlicka viene proclamando hace cinco años en su partido político en República Checa.


Hasta ahora ha recibido la intención de inversiones cercanas a los $ 20 millones de distintos ámbitos, como la banca y el sector energético.

Por ahora Liberland es un territorio inexplorado con una bandera sobre él, con muchos proyectos en el futuro.

Sin embargo, su presidente ya tiene un lugar favorito de su patria naciente: Una isla de río en medio de sus seis kilómetros cuadrados.

"Se llama Libertad, una isla de arena en la mitad del Danubio que se parece mucho a las playas del Caribe", concluyó. 



____
Noticias relacionadas: